HUELLAS DEL JUDAÍSMO: UN RECORRIDO POR LAS SINAGOGAS DE POLANCO

polanco

Sin duda Polanco es una de las colonias donde se congrega más tradición judía.

 

La llegada de la comunidad judía a la Ciudad de México se remonta a principios del siglo XX, cuando nuestro país comenzó a acoger a distintas familias europeas que dejaban sus países natales en busca de un mejor sitio donde comenzar una nueva vida.

Fue el Centro Histórico la primera zona que los judíos eligieron como asentamiento. Pronto, en las calles aledañas al Zócalo se inauguraron diversos negocios y sinagogas. Destaca la Sinagoga Histórica Justo Sierra, pues fungió hasta la década de los 50 como un lugar de reunión importante para la comunidad judía en la capital. Y es que eso son las sinagogas. Por su origen etimológico, se constituyen como lugares donde se congrega la familia para reconocerse y reencontrarse.

Actualmente, zonas como Interlomas, Tecamachalco y Bosques de las Lomas son colonias donde viven varias familias judías. Pero Polanco es sin duda uno de los parajes que cuenta con más tradición y vestigios de esta religión. La Estrella de David adorna las sinagogas que se desdoblan alrededor de las calles y avenidas de esta hermosa colonia. Aquí algunos de los templos judíos más importantes de Polanco:

 

Bet El
polanco

Esta edificación data de 1966, y corrió a cargo del arquitecto Samuel Venguer. Aunque suene paradójico, el mismo arquitecto confiesa que su inspiración la encontró en una iglesia católica en Francia. Para esta sinagoga, el arquitecto tomó al sombrero emblemático de los rabinos como punto de partida para la fachada del inmueble. Del interior resaltan sus techos altos, sus vitrales de colores y algunas piezas de Arturo Pani.

Dirección: Horacio 1722, col. Polanco.

 

Maguen Davidpolanco

Ciertamente, esta sinagoga es una de las más admirables de toda la ciudad. Fue concebida por el ingeniero David Serur en 1965, y cuenta con vitrales espectaculares de Mathias Goeritz. Su característica más conocida son las dos columnas que sostienen una enorme Estrella de David. Y al entrar, sobresale su techo de madera y el candelabro que con cables dibujan otra estrella.

Dirección: Horacio 1008, col. Polanco.

 

Bet Itzjak  
polanco

La construcción de esta sinagoga culminó en 1967. El ingeniero Boris Albin fue el responsable de la obra, la cual responde a un estilo contemporáneo. Por fuera, podría pasar inadvertido, casi como un edificio de oficinas. Pero vale la pena ingresar para percatarse de que es una hermosa sinagoga, con espacios amplios y mucha iluminación. Es importante aclarar, que pese al aspecto moderno de su exterior, sus adentros son muy similares a las sinagogas del siglo XII, pues sus muros están cubiertos de libros hebreos. Cabe mencionar, que hay un proyecto que quiere construir un centro comunitario Bet Itzjak.

Dirección: Eugenio Sue s/n, col. Polanco.

Con información de Transeúnte.

Fotos: Metro CDMX

Las ampliaciones de la Línea 6 del metro ayudarían mucho a mejorar la movilidad del norte de la CDMX.

 

El Plan Maestro del Metro de la CDMX parece igual de ambicioso que el proyecto del Tren Maya; pero es algo que se requiere para mejorar la movilidad en la ciudad, ya que no hubo seguimiento y arreglo en el Metro, desde hace muchos años. Este proyecto es una ampliación de cinco estaciones en la Línea 6 del Sistema de Transporte Colectivo; es decir, una extensión de más de 5 kilómetros en la línea que va desde El Rosario hasta Martín Carrera, con el fin de conectar con la Línea B que va de Buenavista a Ciudad Azteca.

La Línea 6 se inauguró con 9.26 km en 1983, con las estaciones de El Rosario Instituto del Petróleo; pero 1986 se extendió hacia el oriente hasta la estación Martín Carrera que es la terminal más actual de hace más de 35 años. Pero desde el incendio en el puesto Central de Control No. 1 del 2021, afectó a las líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6; además de las fuertes lluvias, las estaciones Martín Carrera, La Villa Basílica, Deportivo 18 de Marzo y Lindavista han sufrido diversos problemas.

De hecho, desde 1983, la línea 6 del Metro tiene planeada una ampliación pero lleva 39 años sin ser completada por ningún gobierno. En teoría, del Plan Maestro de Metro y Trenes Ligeros de 1985, la línea 6 se extendería al oriente hasta una nueva terminal en Villa de Aragón, recorriendo las avenidas San Juan de Aragón y Francisco Morazán, con lo cual tendría 7.10 kilómetros y 6 estaciones adicionales dando servicio a 1,350,000 pasajeros cada día.

El Plan Maestro de 1996 propuso completar el trayecto de la línea 6 del metro, tarea que debía estar terminada hacia el horizonte de 2020. El trayecto tendría terminal en Villa de Aragón, aunque el proyecto no la consideraba prioritaria y sería de las últimas en extenderse. Su expansión era necesaria para que dejara de ser una línea subutilizada, y para mejorar la conectividad del Metro en el nororiente de la Capital, cosa que se habría evitado de completarse el plan original.

O sea, que desde 1999 la terminal de la línea 6 hubiera permitido conexión con la línea B, pero en esas fechas se destinaron los recursos en la construcción de los segundos pisos de vías rápidas para autos particulares y en el nuevo sistema de metrobús.

Asimismo en enero de 2016 se inauguró la línea 6 del Metrobús dando servicio a parte importante del tramo para el cual estaba contemplada la expansión de la línea 6 del metro; así que se el proyecto se dejó de lado de nuevo; aunque no la idea de la expansión que sigue siendo necesaria y considerada en los Planes Maestros de 2018 a 2030 y el vigente de 2020 a 2040. Dichos planes tienen como objetivo no solo dar servicio a más zonas de la ciudad, sino disminuir la demanda en las líneas más saturadas del sistema, las 1, 2 y 3.

El plan 2018-2030 solo contempla 5 estaciones, una menos que las planeadas originalmente, pero servirían para incrementar la demanda de la línea 6 y disminuir el tráfico en las líneas 3 y 4. La expansión de esta línea sería la última de las 8 contempladas en llevarse a cabo. La actual jefa de gobierno Claudia Sheinbaum descartó construir nuevas líneas de metro y su administración se ha concentrado en remodelar y en terminar la línea 12, con lo cual la finalización de la línea 6 quedó nuevamente suspendida durante al menos otros 6 años.

Esto permitiría conectar mejor la ciudad y acompañar la ruta del Metrobús con una ampliación del Metro. Aunque la Línea 6 tiene conexión con las líneas 3, 4, 5 y 7 podría alimentar la Línea B haciendo posible la conexión con las líneas 1, 3, 4, 5 y 8.

Esto también busca disminuir la saturación de las Líneas, las más utilizadas por la mayoría de los 4.6 millones de usuarios que se suben al metro. Primero de Santa Anita a Periférico donde habría 10 estaciones nuevas para cubrir una distancia de 9.28 kilómetros. 

De Martín Cabrera a Tepexpan habría 21 estaciones para 25.59 kilómetros. Línea 5: El objetivo sería ampliar de Politécnico a Tlalnepantla con 6 estaciones que recorrerán 6.48 kilómetros. Línea 6: La ampliación sería de Martín Carrera a Villa de Aragón, que tendría 5 nuevas estaciones en una longitud de 5.69 kilómetros. Esperemos que esto no se quede más años en solo un proyecto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *